A partir de 5 consejos podemos favorecer que los chicos refuercen conceptos que facilitarán sus enfoques al aprender.

5 consejos para lograr que nuestros niños aprendan

Fecha 28 de Octubre de 2019

1. Enseñarles sobre el cerebro y sobre cómo funciona

Es importante contarles a nuestros niños que a medida que aprenden a hacer algo nuevo y practican mucho el cerebro crea nuevas conexiones que hacen que lo que les resultaba difícil al principio sea mas fácil, rápido y automático con el paso del tiempo. ¿Qué podemos hacer al respecto? Podemos planificar clases con variedad de actividades multisensoriales para que la práctica sea más divertida e interesante. Para esto, podemos incluir música, movimiento, arte y creatividad.

Los chicos también pueden trabajar en esto en sus casas. Una manera de hacerlo podría ser presentarles nuevos desafíos y acompañarlos en el proceso. A modo de ejemplo, se les puede plantear la posibilidad de practicar un deporte o actividad nueva (por ejemplo, aprender a andar en rollers o en bici). Alentarlos a seguir adelante cuando se genere algún inconveniente es parte de nuestra tarea como padres.

2. Equivocarse es parte de aprender

Hablar de los errores y naturalizarlos ayuda a que nuestros niños aprendan de ellos. Equivocarse está bien y debería ser aceptado y validado en todas las clases y en todas las casas. Los niños son muy observadores: aprenden del ejemplo. Si ellos escuchan que los adultos también nos equivocamos y, a la vez, observan que trabajamos para superar los errores y fracasos, tendrán más posibilidades de aprender de nosotros y de poder hacer lo mismo como algo natural.

3. Usar una palabra mágica: TODAVÍA

Cuando compartimos momentos con nuestros niños solemos escucharlos decir frases constantes de frustración y enojo. Por ejemplo: “No puedo resolver este ejercicio”; “No puedo andar en bici sin rueditas” o “No puedo atarme los cordones”. En ese preciso momento debemos actuar y enseñarles la palabra mágica TODAVÍA. Hacerlos repetir las mismas frases que dijeron anteriormente, pero incluyendo esta palabra mágica para que las escuchen: “Todavía no puedo resolver este ejercicio”; “Todavía no puedo andar en bici sin rueditas” y “Todavía no puedo atarme los cordones”. Esta expresión cambiará profundamente el significado, los ayudará a avanzar y a seguir intentando.

4. Elogiar el esfuerzo y no solamente el resultado

Debemos enseñarles a nuestros niños que los cerebros aprenden, se fortalecen y se desarrollan mediante el trabajo, la práctica y la persistencia. En las clases o en las casas, en lugar de elogiarlos por alguna característica (por ejemplo: “Sos tan inteligente”), deberíamos elogiar el esfuerzo que el niño puso en realizar alguna tarea o actividad (Por ejemplo, “Sé que trabajaste mucho para lograrlo”). Si celebramos el proceso y no a la persona directamente, los chicos lograrán promover su autoconfianza que reforzará la idea de que el éxito se debe al esfuerzo más que a un talento o habilidad.

5. No etiquetar a los niños

Cuando somos adultos tendemos a etiquetar a nuestros niños sin darnos cuenta de que estamos comunicándoles señales erróneas. Muchas veces escuchamos frases de colegas o padres como “Sos un genio” y hasta “No sos tan bueno en inglés como tu hermano”. En lugar de motivarlos, estas ideas y comparaciones innecesarias limitan las creencias positivas y buenas que los niños tienen sobre sí mismos y sobre los demás. Nuestro desafío es estar presentes en las conversaciones, escuchar atentamente las frases y creencias que expresan diariamente para actuar de inmediato, con una palabra de aliento, alguna explicación pertinente y motivadora y algún cambio en el lenguaje que usamos con ellos (ver consejo número 3). De este modo, podemos ayudar a modificar el significado de una frase y la autoconfianza de un niño.


Bibliografía:

  • Schroder, H. S., Fisher, M. E., Lin, Y., Lo, S. L., Danovitch, J. H., & Mosera, J. S. (2017). Neural evidence for enhanced attention to mistakes among school-aged children with a growth mindset. Developmental Cognitive Neuroscience, 24, 42-50. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2017.01.004

Imagen: Freepik