Desarrollado los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021.

Cinco perlas del IV Congreso Iberoamericano de Neuropsicología

Fecha 01 de Junio de 2021

 

La modalidad virtual que adoptamos estos dos últimos años para la mayoría de los encuentros académicos presenta una notable ventaja: asistir a congresos, seminarios y actualizaciones profesionales sin tener que movernos de nuestras viviendas. Con un click podemos acceder a eventos internacionales de primer nivel como el IV Congreso Iberoamericano de Neuropsicología que se desarrolló los días 27, 28 y 29 del pasado mes de mayo. Estuvo organizado por Neuropsychology Learning y NeuronUP. Además, Asociación Educar para el Desarrollo Humano (AE) tuvo el honor y el agrado de ser patrocinador del evento.

 

Diversos especialistas en neurología, psicología y otras disciplinas vinculadas al funcionamiento de nuestro cerebro y la vida en sociedad presentaron sus más recientes investigaciones. Yo tuve el privilegio de asistir virtualmente al congreso junto a la Prof. Sofía Lorenzo y la Prof. Alejandra del Fabro, colegas de AE. En este artículo repasaremos cinco perlas o momentos destacados del evento que sirven como punto de partida para ideas, nuevas preguntas y líneas de investigación.

 

1) En primer lugar, el neurólogo portugués António Damásio brindó el jueves 27 una conferencia titulada “Sensación y Conciencia”. Comenzó afirmando que históricamente hemos considerado importante razonar, convertir el conocimiento en memorias y traducir ese conocimiento a lenguaje pero la evolución ha demostrado que las emociones y los sentimientos son previos a las habilidades cognitivas. Además, aseguró que la afectividad influye directamente en nuestra cognición ya que la capacidad de tomar decisiones del día a día está ligada estrechamente al mundo de los afectos (él empleó el término world of affect). Por último, se explayó acerca de un descubrimiento reciente: sentidos como la visión o el olfato reciben señales del mundo externo sin estar conectados entre sí mientras que los sentimientos permiten una conversación cruzada entre el estado del cuerpo y el mundo exterior que influye en él.

 

 

2) Poco después de la conferencia de Damásio tomó la palabra Rafael Yuste, médico madrileño que actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Columbia. Su conferencia, “Las Nuevas Neurotecnologías y su Impacto en la Ciencia, Medicina y Sociedad” resonó con fuerza en los asistentes al Congreso, según las opiniones que estos enviaron y los organizadores publicaron en la red social Instagram. Yuste está interesado en entender como funciona la corteza cerebral y compartió los resultados de diversos experimentos y pruebas que tuvieron lugar en su laboratorio. Uno de ellos implicaba la visualización de resonancias magnéticas para triangular las palabras o imágenes que el sujeto pensaba a partir de las zonas del cerebro que se ponían en actividad. Para finalizar, hizo una mención enfática a la necesidad de adopción de reglas éticas para la neurotecnología y la inteligencia artificial, los “NeuroDerechos”, y la lucha por su incorporación en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

 

3) Las mesas de ponencias que sucedieron a las conferencias centrales de cada día presentaron una mayoría de equipos compuestos por mujeres. Bianca Gerardo y Paula Pinto expusieron en la mesa de ponencias número 1 su trabajo titulado “Foco en el aislamiento social y la soledad durante la pandemia de Covid-19 en Portugal”. Luego de hacer un estudio que involucró 150 participantes demostraron que los síntomas de depresión y ansiedad aumentaron, principalmente a causa del estrés, la dificultad en la regulación emocional, la percepción de soledad y reclusión y una disminución en el contacto con seres queridos. Esto se encontraría ligado al aumento del riesgo de disminución cognitiva, concluyeron.

 

4) El Dr. Russell Barkley mencionó el viernes 28 en su conferencia “Avances en el manejo y tratamiento del TDAH” que cada semana se publican en revistas especializadas entre 30 y 50 artículos sobre Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Para el investigador, el DSM-5 no aporta un panorama completo al respecto ya que menciona la falta de inhibición física y verbal que experimentan las personas que poseen TDAH pero no considera la motivación impulsiva (preferencia por las gratificaciones inmediatas y toma rápida de decisiones sin sopesar consecuencias a largo plazo), la cognición impulsiva (la dificultad para suprimir pensamientos irrelevantes) y la desregulación emocional (no poder inhibir o apaciguar emociones fuertes como alegría o ira).

 

5) Por último, “Multivariate base rates como forma de disminuir los diagnósticos erróneos de deterioro cognitivo” fue el título de la conferencia del Dr. Brian Brooks. Explicó que dentro del dominio de la neurocognición se encuentran las funciones ejecutivas, la inteligencia, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje, las habilidades motoras y la velocidad de procesamiento entre otras. Presentó diferentes test psicométricos y resaltó con un juego de palabras en inglés que los profesionales de la salud pueden incurrir en misdiagnosis (falta de diagnóstico) o missed diagnosis (diagnóstico equivocado). Para prevenir ambos aclaró que los tests complementan y no reemplazan al criterio clínico. Puntajes o índices más bajos que lo habitual en determinados tests encienden una señal de alarma pero no constituyen en sí mismos un diagnóstico.

 

Sin dudas el IV Congreso Iberoamericano de Neuropsicología, liderado por el Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla, resultó enriquecedor para todos los asistentes. Agrupó 30 expositores de 15 países distintos que reúnen entre todos más de 3.000 artículos en revistas de alto impacto, 50 libros y 70 premios. Estos especialistas pusieron al alcance de la mano una amplia gama de temáticas actuales y descubrimientos recientes que sin duda alguna ayudan a cualquier profesional de la educación a profundizar su conocimiento en las neurociencias.