
Ciencias económicas: aportaciones de las tecnologías de neuroimagen
Resumen
Este artículo es la fase final de una investigación que se encuentra en su segundo año de ejecución y que ya ha generado una publicación para revistas especializadas. Las herramientas de neuroimagen, como elemento innovador y altamente preciso es lo que se aborda en este manuscrito, pues las técnicas provenidas de la neurociencia son decisivas en la actualidad para definir la economía y los movimientos bursátiles. Se emplearon herramientas bibliométricas para el análisis de las bases de datos y se llevaron a cabo meta-análisis para filtrar la información obtenida. El rastreo hecho en las más prestigiosas y rigurosas bases de datos como el Index Medicus, Medline, HealthSTAR, BioMedNet y la National Library of Medicine (NLM), han posibilitado hacer una recolección y delimitación de los datos para correlacionar la relevancia de la neuroimagen ligada a las ciencias económicas. Las herramientas de neuroimagen han demostrado en gran parte de la literatura científica, que las neurociencias y la economía conductual están en condiciones de darle un nuevo y más firme soporte a las disciplinas económicas, comerciales y financieras basadas en la especulación y en la inversión.
Introducción
Las ciencias económicas, actualmente están cambiando sus metodologías de medición y análisis de las conductas de consumo y mercados, debido en gran parte, a los recientes descubrimientos de las neurociencias respecto de la forma en que el cerebro humano decide cuales productos comprar y cuales productos desechar, lo que quiere decir que cuando se realizan labores interdisciplinarias y sobretodo, transdisciplinarias entre las ciencias económicas y las neurociencias, es posible aumentar de manera dramática la eficiencia en acercar productos y servicios a diferentes tipos de clientes y a gran escala, puesto que hacer una lectura matemática y estadística del funcionamiento del cerebro del comprador (Kalwani, Yim, Rinne & Sugita, 1990), le proporciona a las ciencias financieras y económicas, la posibilidad de comprender por vez primera a la economía, los mercados y las elecciones de compra con una precisión abrumadora.
Las neurociencias cuentan con un brazo armado, que son las técnicas de neuroimagen y que abarcan desde la Resonancia Magnética (RM), pasando por la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP), la Electroencefalografía (EEG), la Magnetoencefalografía (MEG), entre muchas otras herramientas de hardware y software de alta precisión para examinar la correlación entre el la economía neurológica y la economía en contextos externos. Estas técnicas, puestas al servicio de la economía, están cambiando nuestra comprensión de los movimientos bursátiles, hasta tal punto, que el premio nobel de economía en 2017, ha sido otorgado al psicólogo conductista de la Universidad de Chicago, el estadounidense Richard Thaler, por sus avances en los cambios conductuales expresados de manera predictiva para los comportamientos de compra e inversión en los colectivos de las sociedades de consumo (Parra-Bolaños, Herrera-Cárdenas & Muñoz-Giraldo, 2017; Thaler, 2000).
Metodología
Se realizó un análisis bibliométrico al llevar a cabo una revisión de autores clásicos, modernos y contemporáneos en las revistas más reconocidas en el área de neurociencias afines a las ciencias económicas, rastreando las siguientes bases de datos: Index Medicus, Medline, HealthSTAR, BioMedNet y la National Library of Medicine (NLM), como las fuentes más confiables y rigurosas avaladas por los Institutos Nacionales de la Salud en los Estados Unidos (Hajcak & Olvet, 2008).
Resultados
El rastreo bibliométrico, permitió evidenciar en el Index Medicus, un total de 515 artículos científicos, en tanto que en Medline se ubicaron un total de 574 artículos. Por su parte, en HealthSTAR, se localizaron 401 artículos; en BioMedNet se obtuvieron 276 artículos y en la NLM se consiguió un total de 312 artículos, lo que se constituye como un amplio cuerpo de bibliografía especializada y registrada en Scimago Journal & Country Rank. En todas las publicaciones se observó que las técnicas de neuroimagen se erigen cada vez más como una herramienta indiscutible (Levy & Glimcher, 2012), para permitirnos salir de las ciencias económicas de corte más ortodoxo y pasar a ciencias económicas guiadas por metodologías experimentales y ex post facto basadas en las neurociencias.
Conclusiones
Finalmente, las neurociencias aplicadas a la economía, a los negocios internacionales, a la publicidad y a los mercados, arrojan por vez primera una comprensión única del comportamiento del consumidor, permitiendo que las ciencias de la conducta y la neurología aúnen fuerzas para superar los paradigmas clásicos de las ciencias económicas y permitir que con base en los aportes realizados por las modernas técnicas de neuroimagen resulte posible obtener información respaldada en redes bayesianas, en modelos predictivos y en el BIG DATA, de modo que tomando múltiples medidas fisiológicas y conductuales de los sujetos que adquieren productos y servicios, las lecturas del cerebro humano en contextos concretos (Montague & Berns, 2002), nos proporcionen el salto paradigmático necesario hacía las ciencias de carácter transdisciplinario.
Autores
Nicolás Parra Bolaños.
Institución Universitaria Marco Fidel Suárez – IUMAFIS (Bello, Colombia).
Claudia Estela Herrera-Cárdenas.
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria (Medellín, Colombia).
José Albán Londoño Arias.
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria (Medellín, Colombia).
Agradecimientos
Damos enormes gracias al neurocientífico José Alejandro Aristizábal Cuellar, Ph.D., Director del Laboratorio de Neurociencias Aplicadas al Marketing en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia), por sus aportes técnicos y científicos para la elaboración y revisión de éste manuscrito.
Referencias
- Hajcak, G., & Olvet, D. M. (2008). The persistence of attention to emotion: Brain potentials during and after picture presentation. Emotion, 8(2), 250-255.
- Kalwani, M. U., Yim, C. K., Rinne, H. J., & Sugita, Y. (1990). A Price Expectations Model of Customer Brand Choice. Journal of Marketing Research, 27(3), 251-262.
- Levy, D. J., & Glimcher, P. W. (2012). The root of all value: a neural common currency for choice. Current Opinion in Neurobiology, 22(6), 1027-1038.
- Montague, P. R., & Berns, G. S. (2002). Neural Economics and the Biological Substrates of Valuation. Neuron, 36(2), 265-284.
- Parra-Bolaños, N., Herrera-Cárdenas, C., & Muñoz-Giraldo, A. (2017). Las neurociencias como herramienta de comunicación y desarrollo de los procesos de globalización. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1): 19-23.
- Thaler, R. (2000). From Homo Economicus to Homo Sapiens. Journal of Economic Perspectives, 14(1), 133-141.