
Clases cerebralmente amigables para que sus alumnos recuerden lo que usted les enseña (tercera parte)
Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).
Leer: primera parte; segunda parte; cuarta parte.
Paso 6: Repasar
Mientras que la práctica pone la información en la memoria de largo plazo, el repaso da la oportunidad de recuperar esos datos y manipularlos en la memoria de trabajo. El producto de esta maniobra puede entonces volver a la memoria de largo plazo.
El ritmo del repaso es importante. Es necesario espaciarlos muy cerca uno de otro al principio y luego alejarlos entre sí.
Tener en cuenta:
- Debe haber una “feliz” coincidencia entre el repaso, la enseñanza y la evaluación.
- Controle la exactitud de la memoria de sus alumnos.
- Fortalezca las redes neuronales existentes en sus alumnos.
- Para los exámenes, practique preguntas similares bajo condiciones análogas.
- Evite el sistema de adquirir mucha información en poco tiempo.
Sello neocortical: Sin el repaso, la mayor parte de la información se esfumará de la memoria.
Para repasar no sirve preguntarles a los alumnos si tienen dudas sobre los contenidos porque ellos no saben lo que no saben. Por esto preguntarles si tienen dudas es una pérdida total de tiempo.
Sello neocortical: Los alumnos no saben qué es lo que no saben.
¿Por qué repasar? El repaso es una reevaluación del aprendizaje.
La importancia del repaso se destaca cuando uno analiza los “pecados de la memoria”:
- Bloqueo: ocurre cuando la información es depositada pero no se puede acceder a ella. El alumno sabe la respuesta pero en una situación de evaluación no la encuentra. El repaso frecuente puede aliviar el problema del bloqueo.
- Atribución incorrecta: significa darle a una memoria una fuente o una situación equivocada. Esto es muy frecuente en alumnos. Hasta que la corteza prefrontal está totalmente desarrollada ―entre los 25/30 años― a menudo tienen dificultades en discernir la fuente adecuada de la información.
Por ejemplo, mientras enseño las funciones del Hipotálamo, un alumno dice que ha leído que el Hipocampo genera nuevas neuronas durante el ejercicio. Luego hago un choice de repaso en el que pregunto cuál es la estructura relacionada con la regulación de la temperatura y algunos alumnos responden el Hipocampo en vez del Hipotálamo. ¿Por qué? Porque recuerdan lo que dijo su compañero acerca del Hipocampo y confunden la fuente.
- Transitoriedad: a veces también denominado curva del olvido y que se refiere a que la memoria se pierde con el tiempo. Esta teoría sugiere que las conexiones neuronales se debilitan si no se utilizan. En otras palabras: “Úsalo o piérdelo”.
Algunos trabajos han estudiado cuán rápidamente la memoria se “desvanece”:
Se recuerda el:
- 54% del contenido estudiado de un libro luego de 1 día.
- 35% del contenido estudiado de un libro luego de 7 días.
- 21% del contenido estudiado de un libro luego de 14 días.
- 8% del contenido estudiado de un libro luego de 21 días.
Todos estos estudios apoyan la importancia de múltiples repasos en el tiempo.
El ritmo de los repasos puede afectar de forma significativa cuánta información es retenida por los alumnos. Por esto, a diferencia de la enseñanza tradicional que favorece los repasos hacia el final de la unidad, se debe empezar a rever los contenidos desde el comienzo de la unidad a intervalos cortos entre cada repaso. Luego se puede incrementar el tiempo entre cada repaso.
Sello neocortical: Sin repasos la información importante puede perderse.
Las investigaciones demuestran que si los alumnos se han involucrado en forma activa en su aprendizaje y el repaso ocurre 2 ó 3 semanas después, pueden retener el conocimiento por 2 ó 3 meses.
Sello neocortical: El repaso puede incrementar la cantidad de tiempo que los alumnos recordarán la información.
¿Cómo repasamos?
El repaso de la información basada en datos puede ser sólo una cuestión de reorganización. Recuerde que estamos tomando la información de la memoria de largo plazo, la llevamos a la memoria de trabajo, la examinamos para asegurarnos su exactitud y aprovechamos la oportunidad para reorganizarla y aumentar sus conexiones neuronales en el depósito de memoria.
Durante el repaso se deben tener los siguientes objetivos:
- Que la estrategia del repaso coincida con la de la enseñanza y la de la evaluación.
- Verificar la exactitud de la memoria.
- Darle a los alumnos la posibilidad de utilizar sus habilidades de pensamiento de alto nivel para analizar, evaluar y crear, en lo posible, formas alternativas de utilizar el conocimiento.
- Fortalecer las redes neuronales existentes.
- Practicar preguntas similares bajo condiciones análogas a las del examen.
Si hacemos estos repasos en forma intermitente evitaremos que los alumnos deban sumar mucha información en poco tiempo previo a un examen.
Hay trabajos que muestran que los alumnos que utilizan este sistema de estudio para un examen el día anterior tenían notas superiores pero no retenían el conocimiento luego de la evaluación.
Otras formas de repasar
La información basada en datos puede repasarse de forma diferente a la información conceptual.
Cosas como fórmulas, definiciones o listas pueden ser colocadas en una canción. Esta estrategia logrará acceso a diferentes carreteras de memoria.
Otro modo son los mapas mentales, que son una herramienta fabulosa. Cuando se les pide a los alumnos que hagan un mapa mental sobre un tema durante un repaso, antes de hacerlo, no saben lo que no saben sobre este tema. Pero después de comparar sus mapas mentales comienzan a hacer preguntas y el docente puede darles retroalimentación y refuerzo.
El repaso de aprendizajes motores requiere de más análisis.
Si los alumnos han aprendido una habilidad motora, ellos deben practicarla de la forma en la que serán evaluados. Si será con lápiz y papel, debe ayudarlos en hacer la conexión con la carretera semántica.
Ésta es una de las brechas que vemos en los exámenes: la incapacidad de transferir un proceso o producto al papel. Pero esto no debe sorprendernos, si yo le pido a usted que me describa cómo se ata los cordones de sus zapatos sin utilizar sus manos o sin mirar sus pies, será capaz de hacerlo pero con cierta dificultad o malestar “cerebral”. Deberá utilizar algo de su “poder cerebral” para transferir esta información que está depositada en la carretera de procedimientos (en los Ganglios basales) a la carretera semántica para poder hacer la explicación.
Repaso, transferencia y pensamiento de alto nivel
Del paso de práctica (paso 5 –segundo artículo-) nuestros alumnos deben tener información conceptual y datos depositados en su memoria de largo plazo.
El repaso puede ser entonces un momento para subir en la taxonomía de Bloom para que nuestros alumnos tengan la oportunidad de analizar, evaluar y crear.
Puede pedirles a sus estudiantes que “tomen” la nueva información que está en su memoria de largo plazo y que separen el material relevante del irrelevante. Tal vez logren emplear algunos temas, valores o lecciones y aplicarlos a sus propias vidas.
Sello neocortical: Si los alumnos no pueden recordar o reconocer es un problema de “almacenamiento”. Si pueden reconocer pero no recordar es un problema de recuperación.
Volver a enseñar
El repaso puede mostrarnos que nuestros alumnos son incapaces de depositar la información en su memoria de largo plazo o que la información es difícil de recuperar; entonces es el momento de volver a enseñar los contenidos.
Si va a volver a enseñar utilice diferentes materiales y ejemplos. Volver a enseñar es mucho más que repetir una lección que usted ya dio en forma previa.
Sello neocortical: Volver a enseñar debe ser una experiencia productiva para todos.
Repasar las técnicas de exámenes
Los docentes comentemos a menudo “asumicidios”:
- Asumimos que nuestros alumnos tienen un conocimiento previo.
- Asumimos que tienen estrategias de estudio.
- Asumimos que saben resolver problemas.
- Asumimos que saben cómo hacer un examen.
Según las investigaciones realizadas no debemos asumir nada sobre nuestros estudiantes, sino simplemente entrenarlos en las técnicas de cómo enfrentar una evaluación.
“Si’s” para el repaso:
- Si el tipo o tamaño de fuente de la evaluación es diferente al que están acostumbrados a utilizar sus alumnos, utilice este tipo y tamaño de fuente en su repaso.
- Si la evaluación será cronometrada, repase utilizando límites temporales.
- Si estarán sentados durante la evaluación con un patrón especial, haga que sus alumnos se sienten en ese patrón durante el repaso.
Repaso: recuperar, reelaborar y restaurar memorias
El repaso estimula a nuestros alumnos a recuperar memorias de sus áreas de depósito de largo plazo. Les da más práctica para acceder a las memorias y manipularlas de nuevas maneras en la memoria de trabajo.
Cada vez que accedemos a una memoria, es más probable que seamos capaces de acceder a ella nuevamente.
Enseñar para crear memorias accesibles es un proceso continuo de depósito, recuperación y depositar de nuevo. A medida que variamos nuestras prácticas y repasos, le proveemos nuevos almacenes de depósito a nuestras memorias.
Leer: primera parte; segunda parte.