
¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando tomamos decisiones importantes?
Una nueva investigación llevada a cabo por un grupo de neurocientíficos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) identificó el circuito cerebral que ayuda a desglosar tareas complejas en pequeñas partes, demostrando cómo el cerebro razona en la toma de decisiones jerárquicas.
Se descubrió que cuando el cerebro toma decisiones complejas y no está conforme con el resultado realiza dos cálculos distribuidos en áreas de la corteza frontal. Primero calcula la causa de la decisión errada y, segundo, cuando no le resulta fácil discernirla, realiza esfuerzos adicionales para ganar mayor confianza en uno mismo.
Estudios previos realizados acerca de la toma de decisiones se centraban en tareas simples. Algunos trabajos se focalizaban en evaluar evidencia momentánea de cómo el cerebro toma las decisiones rápidas. Sin embargo, estas investigaciones son la punta del iceberg de las tareas mentales que realizamos los seres humanos diariamente cuando tomamos decisiones más complejas como, por ejemplo, intentar predecir el final de Game of Thrones (GOT), una de las series más importante de todos los tiempos, tarea que realmente no fue sencilla y para la que nuestro cerebro trabajó arduamente durante 8 temporadas (sólo para entendidos y fanáticos).
El equipo de investigación desarrolló un experimento en animales que les permitió estudiar cómo el cerebro procesaba la información en los plazos de tiempo al momento de tomar decisiones mientras estudiaban los movimientos oculares entre dos destellos de luces en un intervalo menor o mayor a 850 milisegundos.
La tarea requería resolver cuál de dos movimientos oculares debían realizar luego de varios intentos con errores incluidos. Para recibir la recompensa los animales debían elegir la regla correcta dependiendo el intervalo de tiempo. Sin embargo, como los animales no fueron instruidos acerca de las reglas, no se determinó si el error era causado por tomar una decisión errónea o por malinterpretar el intervalo de tiempo. Además, se midió el efecto de la confianza ajustando la dificultad en el experimento aumentando el intervalo de tiempo entre los destellos de luz.
Este experimento apoya el razonamiento jerárquico y comprueba los principios computacionales y los mecanismos neuronales del funcionamiento del cerebro. En los humanos el razonamiento de la causa de los errores cometidos depende en gran medida de la habilidad del cerebro al medir la confianza en uno mismo durante el proceso de la toma de decisiones.
El resultado reveló que el comportamiento de los animales se vio influenciado por la confianza en su rendimiento ya que cuando era fácil predecir el intervalo de tiempo en su respuesta era más rápida que cuando era más compleja.
(¡SPOILER ALERT!)
¡Esto lo podemos relacionar con GOT! Todos los fanáticos amábamos a Ned Stark. Sin lugar a dudas era el personaje favorito del momento y termina siendo decapitado en la primera temporada, dejándonos sin poder predecir lo que iba a pasar, sin confianza y totalmente perdidos en ese mundo de acertar quién sería el ganador del Trono de Hierro. Sin embargo, cuando podíamos predecir lo que iba a pasar en la serie (raras veces) nos sentíamos parte de la misma, eligiendo y repensando a nuestros personajes favoritos, confiando y evaluando de manera constante el minuto a minuto.
En el experimento, la actividad neuronal de la corteza frontal después de cada intento demostró dos regiones que son la clave de la toma de decisiones jerárquicas. Estas, conocidas como la corteza cingular anterior y la corteza frontal dorso medial, estaban activas luego de que los animales notaran la respuesta incorrecta.
Cuando analizaron la actividad neuronal en relación al comportamiento de los animales se descubrió que las neuronas en ambas áreas señalaban un posible cambio de regla. Estas áreas tienen patrones de actividad similares, pero la corteza cingular anterior en particular era la encargada de predecir el cambio de regla demostrando que el mismo tiene un rol principal en el cambio de las decisiones estratégicas y el comportamiento racional. Existe un circuito distribuido en la corteza frontal que incluye las dos áreas, y se cree que están jerárquicamente organizadas, y que responde a la demanda que exigen determinadas tareas.
Podemos decir que durante 8 temporadas fanáticos de todo el mundo activamos muchas áreas cerebrales. Sin lugar a dudas, la corteza cingular anterior fue la encargada de predecir todo el tiempo quién era el heredero del trono, planificando en nuestra mente domingo a domingo certezas, evidencias, categorizando, eliminando personajes, adivinando y desarrollando internamente estrategias y planes como también organizando jerárquicamente nuestros pensamientos acerca de los personajes tan amados u odiados.
Reforzar nuestra confianza ante el error es fundamental para organizar y desglosar nuestros pensamientos y para razonar de manera asertiva en la toma de decisiones más complejas. Pero, ¿cómo podemos llevar a las aulas esta nueva investigación para reforzar la confianza en nuestros alumnos y conectar con ellos? A continuación, enumeraremos algunas ideas prácticas para el docente con esta palabra mágica que resuena en nuestras cabezas y que jamás podremos olvidar: DRACARYS:
D: Demostrales que tener errores está bien. Está bien cometer errores y de ellos se aprende.
R: Recordá cómo eras de alumno y pensá cómo te hubiese gustado que fueran tus docentes por vos. Ponete en su lugar y en sus zapatos. La empatía es la clave.
A: Aprendé cosas nuevas. Pediles que te enseñen algo que ellos saben y vos no. Aprendé algo nuevo de ellos y con ellos.
C: Contales historias reales de tu vida para que ellos se sientan motivados al escucharte y conectados con vos. Y al mismo tiempo escuchá sus historias de vida.
A: Actividades variadas: dales opciones de elegir actividades en clase; seguramente terminarás sorprendido por su talento e iniciativa.
R: Re-negociá todo el tiempo con ellos, chequeá el clima del aula, cuáles son sus intereses y proponeles actividades y temas que les resulten interesantes y llamen su atención.
Y: Yo y vos: compartí con ellos tus hobbies e intereses. Conocé a tus alumnos y que ellos te conozcan a vos.
S: Siempre escuchalos: escuchalos sin juzgar y sin dar consejos a menos que te pidan hacerlo. Aprendé a escuchar conscientemente. Aprendamos a estar con ellos de la mejor manera.
Referencia bibliográfica:
- Sarafyazd, M., & Jazayeri, M. (2019). Hierarchical reasoning by neural circuits in the frontal cortex. Science, 364(6441), eaav8911. doi: 10.1126/science.aav8911
Imagen: Getty Images/iStockphoto