¿Por qué algunas personas trabajan más que otras ante iguales condiciones laborales? Nuevas investigaciones en neurociencias nos permiten conocer como los niveles de la hormona dopamina podría influir en estas situaciones.

Dopamina: un motor que influye según el área en la que actúa

Fecha 04 de Febrero de 2014

Muchas veces nos preguntamos por qué algunas personas trabajan más que otras si las condiciones laborales son iguales para ambas. Nuevos trabajos provenientes de las neurociencias permiten acercarse a uno de los factores dentro de los cuales podría encontrarse una posible respuesta a esta diferencia.

 

Un grupo de investigadores, liderados por David Zald, de la Universidad Vanderbilt, en Texas, llevó adelante una investigación en donde se observó la actividad cerebral de un grupo de voluntarios ―con edades entre 18 y 29 años― a través de tomografía por emisión de positrones mientras realizaban ciertas tareas. Algunas de ella fueron sencillas y otras, más complejas, por las cuales recibieron una compensación monetaria que variaba según la tarea realizada.

 

Aquellas personas que trabajaban con mayor voluntad y perseverancia para cumplir con las tareas registraban en los escáneres mayores niveles de dopamina ―un neurotransmisor (NT) asociado a la recompensa y la motivación― en las áreas asociadas al placer (núcleo accumbens y corteza prefrontal ventromedial).

 

Por el contrario, quienes estaban menos dispuestos a la faena dura para obtener la retribución ofrecida, presentaron que sus mayores niveles de dopamina se concentraban en la ínsula anterior, una zona del cerebro asociada a la percepción de la emoción y el riesgo.

 

Para los investigadores, descubrir que la dopamina ―tan vinculada al placer― tuviera resultados tan distintos dependiendo del área en donde actúa, sugiere que no alcanza con tener niveles elevados para incidir en el comportamiento cotidiano, sino que también se debe tener en cuenta las áreas donde influye con su presencia.

 

Este trabajo, realizado para comprender un tema muy influyente en management como lo es la motivación del equipo de trabajo, presenta que se puede estar motivado pero que el mismo NT ante la tarea propuesta o desafío que se deba afrontar, contribuye, a diferencia de lo que se espera, a que alguien sea más prudente o viva un estímulo como peligroso.

 

Imaginemos a un equipo movilizado ante una tarea, pero cuando debe realizarla se enfrenta con vías neuronales distintas para afrontarla, pese a que todos parten de un NT como la dopamina. Pensemos que desconocemos este trabajo y tratamos de dilucidar los motivos por los cuales pasa esto.

 

Si bien es necesario que se realicen más investigaciones que permitan comprender mejor este proceso, estos resultados son válidos para tener muy presente cómo las diferencias individuales deben ser tenidas en cuenta antes de juzgar o etiquetar a una persona. De este modo, los líderes pueden valorizar su labor, en la cual el desarrollar estrategias que le permitan gestionar adecuadamente los procesos que lleven a cada miembro de su equipo a su mejor nivel.

 

Los espacios de vínculo y comunicación siempre son fundamentales, ya que en los mismos nuestro cerebro, que es altamente social, puede poner de manifiesto su capacidad empática. Por el contrario, imaginar los motivos sin hablar con la persona involucrada llevará a errores de gestión y a serias consecuencias que han sido altamente estudiadas.

 

Esta investigación es la primera en mostrar que la dopamina puede tener efectos opuestos según la zona en la que actúa y cómo esto explica las diferencias individuales en el comportamiento de los trabajadores.

 

Si bien aún falta camino por recorrer éste es un aporte más para que todas las personas empecemos a comprender la importancia de la flexibilidad y del desarrollo de las habilidades sociales.

 

Esta nueva mirada que hoy puede hacerse desde la biología contribuye a que las organizaciones sean más humanas, cuidando el mayor capital que éstas tienen: las personas que las constituyen. De este modo, el bienestar personal, el laboral, los resultados y la producción se verán altamente potenciados.

 

Bibliografía:

• Buckholtz, J. W., Treadway, M. T., Cowan, R. L., Woodward, N. D., Li, R., Ansari, M. S., Baldwin, R. M., Schwartzman, A. N., Shelby, E. S., Smith, C. E., Kessler, R. M., & Zald, D. H. (2010). Dopaminergic network differences in human impulsivity. Science (New York, N.Y.), 329(5991), 532. https://doi.org/10.1126/science.1185778

• Zald, D. H., Woodward, N. D., Cowan, R. L., Riccardi, P., Ansari, M. S., Baldwin, R. M., Cowan, R. L., Smith, C. E., Hakyemez, H., Li, R., & Kessler, R. M. (2010). The interrelationship of dopamine D2-like receptor availability in striatal and extrastriatal brain regions in healthy humans: a principal component analysis of [18F]fallypride binding. NeuroImage, 51(1), 53–62. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2010.02.006