
El ejercicio mejora las funciones ejecutivas en todas las edades
Actividades aeróbicas como andar en bicicleta, caminar o subir escaleras mejoran las habilidades de pensamiento. Esto no sólo sucede en los mayores, sino también en personas jóvenes.
Una investigación de la Universidad de Nueva York, liderada por Yaakov Stern, presentó que el ejercicio aeróbico mejora las habilidades del pensamiento, llamadas funciones ejecutivas, que son la capacidad de los seres humanos para regular su propio comportamiento, prestar atención, organizar y alcanzar metas.
Participaron de esta experiencia 132 personas con edades comprendidas entre los 20 y 67 años, que no fumaban, no padecían demencia y cuyo nivel de aptitud física se encontraba por debajo del promedio.
Los voluntarios fueron divididos en dos grupos que estaban equilibrados en relación con la cantidad de integrantes en cuanto a edad, sexo, educación, memoria y habilidades de pensamiento. Un grupo debió realizar ejercicio aeróbico y, el otro, estiramiento y tonificación. En ambos casos, la periodicidad de la ejercitación fue de cuatro veces por semana, durante seis meses.
A todos se les practicaron evaluaciones de habilidad del pensamiento al inicio, a los tres meses y al final del estudio.
Pasado el tiempo establecido, los investigadores encontraron que quienes hicieron ejercicio aeróbico mejoraron sus puntajes generales en las pruebas de función ejecutiva en 0,50 puntos. Esto marcó una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los que hicieron estiramiento y tonificación, que mejoraron en 0,25 puntos.
También el equipo de Stern informó que las personas que cumplieron con rutinas aeróbica hicieron las pruebas como si fueran aproximadamente 10 años más jóvenes a los 40 años y unos 20 años más jóvenes a los 60 años. Sin embargo, lo que más se destacó fue el valor de comprender que el ejercicio aeróbico puede ser beneficioso para adultos de cualquier edad, desde jóvenes a mayores.
Si bien los científicos consideraron que se debe repetir este trabajo con una muestra mayor, estimaron que puede contribuir a la extensa cantidad de estudios que muestran que debemos dejar la vida sedentaria. De hecho, una investigación de David Raichlen, de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, también demostró cómo el ejercicio contribuye en mejorar las funciones cognitivas en personas jóvenes y a disminuir los efectos del paso del tiempo en el cerebro.
A partir de esta información, este seguramente sea un buen momento para empezar a ejercitarse. Para poder tomar consciencia de que estamos cumpliendo con nuestra toma de decisión, es interesante usar una planilla de registro.
|
LU |
MA |
MI |
JU |
VI |
SA |
DU |
Semana 1 |
|
|
|
|
|
|
|
Semana 2 |
|
|
|
|
|
|
|
Semana 3 |
|
|
|
|
|
|
|
Semana 4 |
|
|
|
|
|
|
|
Este modelo sirve para registrar cuatro semanas, luego de las cuales podremos monitorear si cumplimos con nuestro plan o si necesitamos rediseñar el modo de llevarlo adelante, algo que será un aditivo extra para el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas.
Bibliografía:
- Stern, Y., MacKay-Brandt, A., Lee, S., & McKinley, P., McIntyre, K., Razlighi, Q., Agarunov, E., Bartels, M., & Sloan., R. P. (2019). Effect of aerobic exercise on cognition in younger adults: A randomized clinical trial. Neurology, 92(9), 10. doi: 10.1212/WNL.0000000000007003
- Raichlen, D. A., Bharadwaj, P. K., Fitzhugh, M. C., Haws, K. A., Torre, G. A., Trouard, T. P., & Alexander, G. E. (2016). Differences in Resting State Functional Connectivity between Young Adult Endurance Athletes and Healthy Controls. Frontiers in human neuroscience, 10, 610. doi:10.3389/fnhum.2016.00610