El estrés nos perjudica en varias áreas; actualmente sabemos que una de las habilidades afectadas es la cognitiva.

El estrés incluso de corto plazo puede perjudicar la memoria y el aprendizaje

Fecha 03 de Febrero de 2014

Los científicos ya sabían que el estrés a largo plazo perjudica el aprendizaje y la memoria. Pero ahora, las investigaciones muestran que incluso a corto plazo el estrés también afecta las habilidades cognitivas. 

 

Según la Dra. Tallie Z. Baram, de la Universidad de California, en Irvine, quien lideró este estudio, la diferencia se encuentra en que el estrés agudo activa la hormona liberadora de corticotropina (CRH), y ésta, a su vez, afecta el proceso por el cual el cerebro agrupa y almacena la información.

 

El aprendizaje y la memoria se producen y fijan en las sinapsis neuronales -espacios de unión a través del cual las células del cerebro se comunican-.

 

En las dendritas se encuentran las espinas dendríticas que son pequeñas eventraciones. Cada una de estas espinas se comunica a través de una sinapsis con el axón de otra neurona. Cuanto mayor es el tamaño de la espina dendrítica, esta puede intercambiar mayor cantidad de impulsos eléctricos.

 

En su trabajo los investigadores pudieron observar cómo a pocas horas de inicio del estrés agudo (inducido por corticotropina) las neuronas del hipocampo (estructura fundamental en los diferentes tipos de memorias explícitas e implícitas) de los ratones de estudio, sufrían una rápida desintegración de las espinas dendríticas, lo que limitaba la capacidad para recoger y almacenar recuerdos mediante las sinapsis. 

 

Para comprobar su descubrimiento, probaron dos variables, una fue bloquear la corticotropina y pudieron ver cómo el daño que ocasionaba el estrés sobre las espinas dendríticas no aparecía. La otra variable fue administrar bajos niveles de hormonas sintéticas liberadoras de corticotropina y, en este caso, observaron cómo las espinas se retraían en cuestión de minutos. Afortunadamente, una vez son eliminadas las hormonas liberadoras de corticotropina, las espinas volvían a crecer, expresó Baram.

 

Que a veces seamos olvidadizos o no podamos retener información y se nos dificulte pensar, es un problema común durante los momentos estresantes como exámenes, entrevistas de trabajo, etc. Por ello, luego de leer y conocer este trabajo, sería interesante que apliquemos nuestra inteligencia reflexiva y pensemos cuánto estrés estamos viviendo diariamente o cuánto producimos en otros y seguramente nuestra corteza prefrontal (área donde se centran nuestras habilidades cognitivas y ejecutivas) nos permitirán ser conscientes de que si queremos disfrutar a pleno de nuestra memoria de trabajo y capacidad de aprendizaje es necesario:

 

• Aprender a no generar situaciones estresantes innecesarias.

 

• Ser conscientes de lo que el estrés produce en la UCCM (unidad cuerpo - cerebro - mente).

 

• Aprender a detectarlo en sus primeras etapas, en donde la corteza prefrontal pueden modelarlo.

 

• Realizar durante el día actividades relajantes, que van desde ejercicios de respiración, pasear o acariciar a nuestra mascota, hasta encuentros y charlas con amigos.

 

• Pero la más importante es crear contextos humanos en donde todos aprendamos a cuidar de nuestra UCCM (unidad cuerpo - cerebro - mente) y no sea necesario contrarrestar los efectos nocivos del estrés, sino por el contrario no generarlo.


Bibliografía:

• Baram, T. Z., Mitchell, W. G., Tournay, A., Snead, O. C., Hanson, R. A., & Horton, E. J. (1996). High-dose corticotropin (ACTH) versus prednisone for infantile spasms: a prospective, randomized, blinded study. Pediatrics, 97(3), 375–379.