
Ilustración neurociencias: Área de Wernicke
Llamada así en honor a Carl Wernicke, quien la describió por primera vez en 1876, también se la denomina área interpretativa general, área cognoscitiva, área del conocimiento o área de asociación terciaria. Su función está relacionada con la comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.
Las personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Wernicke o afasia fluida) son incapaces de entender las palabras de contenido mientras las escuchan. Tampoco pueden producir frases con sentido: su discurso tiene estructura gramatical, pero no significado.
Se ubica en el lóbulo temporal izquierdo y, al igual que el área de Broca, ya no se la considera como una sola región anatomofuncional uniforme del cerebro. Mediante el análisis de los datos de numerosos experimentos de imágenes cerebrales, los investigadores han distinguido tres subáreas dentro del área de Wernicke. La primera responde a las palabras habladas (incluyendo las propias que emite una persona); la segunda, solo a las palabras pronunciadas por otra persona, pero también se activa cuando el individuo recuerda una lista de palabras. La tercera parece más estrechamente asociada con la producción del discurso que con percibirlo. Todos estos resultados son compatibles con el papel general del área de Wernicke en lo que se refiere a la representación de secuencias fonéticas, independientemente de si la persona las escucha, las genera ella misma o las recuerda de memoria.
Nuevas investigaciones publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences, realizadas por el doctor Josef Rauschecker -profesor en el departamento de Neurociencia de la Universidad de Georgetown- y su equipo, quienes analizaron más de 100 estudios de imagen del cerebro, han permitido observar que el área de Wernicke se encuentra, aproximadamente, tres centímetros más cerca de la parte frontal del cerebro, al otro lado de la corteza auditiva.
Bibliografía:
• DeWitt, I., & Rauschecker, J. P. (2012). Phoneme and word recognition in the auditory ventral stream. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(8), E505–E514. https://doi.org/10.1073/pnas.1113427109
• Akmajian, A., Demers, R. A., Farmer, A. K., & Harnish, R. M. (1984). Linguistics: An introduction to language and communication (6° Ed.). The MIT Press.
• Damasio, A. R., & Damasio, H. (1992). Brain and language. Scientific American, 267(3), 88–95. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0992-88
• Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind: An Essay on Faculty Psychology. A Bradford Book/MIT Press.