
Experiencias áulicas: Juegos con cartas para 1° y 2° año de escolaridad primaria
Las cartas españolas son un recurso excelente para poder arribar a las distintas áreas del aprendizaje. Las actividades que proponemos a continuación tienen como fin el desarrollo de las funciones cognitivas y ejecutivas. Pero antes, tengamos en cuenta que si contamos con un cerebro sano y bien desarrollado podemos:
- Conducirnos libremente, por nuestros propios medios, a través de nuestras habilidades cognitivas y motoras.
- Controlar nuestra propia vida (inteligencia intrapersonal).
- Interactuar éticamente con nuestros semejantes (inteligencia interpersonal).
Sugerencias de actividades para el aula
Para 1° y 2° año de escolaridad primaria (de acuerdo a la secuencia elegida, puede adaptarse a los otros años de escolaridad primaria).
Los grupos deben tener experiencia con las cartas, actividades previas, como:
- Identificación de similitudes y diferencias entre los naipes.
- Clasificación: por número, por palo.
- Orden: mayor, menor, igual.
- Juegos: La casita robada, Escoba del 15, etc.
Se divide a los niños en grupos. Un integrante de cada uno elige una carta al azar y, teniendo en cuenta el palo, definenen:
- ¿Cómo será el país de ese palo?
- ¿Quién los gobierna?
- ¿Cómo son los habitantes?
- ¿Cuáles son sus costumbres?
- ¿Cómo se visten?
- ¿A qué juegan?
- ¿Cómo son sus casas?
En las actividades se puede ver claramente como se ponen en juego las funciones ejecutivas:
- Manejo de atención sostenida;
- Capacidad para detectar y determinar prioridades en base a un objetivo;
- Desarrollo de planes y ejecución de metas;
- Resolución de problemas;
- Organización secuencial de tareas según las metas;
- Entrenamiento en flexibilidad cognitiva y conductual;
- Autocontrol;
- Capacidad para prever consecuencias en acciones propias y de los otros;
- Desarrollo de las habilidades sociales;
- Control, expresión y modelación emocional.
Según la organización y el enfoque que el docente determine en el proceso, se verán involucradas diferentes áreas:
- Matemáticas: clasificación, orden, semejanzas y diferencias, conteo, numeración, figuras geométricas, exploración del espacio y práctica de la medida.
- Prácticas del lenguaje: narración, descripción, elaboración de hipótesis, expresión gráfica, oral y escrita.
- Ciencias sociales y naturales: croquis, planos, mapas, distribución del espacio (urbano, rural, etc.), formas de organización social, ambientes, flora y fauna.
Si continúan con el proyecto, cada propuesta será un desafío que llevará a nuevos aprendizajes.