Laboratorio de Investigación


Las neurociencias nos han permitido comprender con mayor claridad muchas de las funciones cognitivas que son parte esencial del aprendizaje, no solo en aspectos referidos a la memoria, la atención o la inteligencia, sino también a la influencia que las emociones tienen sobre éstas.

 

El principal objetivo del laboratorio será el de trasladar al pie del aula numerosas teorías educativas con bases científicas y neurocientíficas. Éstas serán ensayadas en diferentes niveles socioculturales con diversas prácticas pedagógicas, buscando que los resultados no solo contemplen el rendimiento académico, sino que también hagan énfasis en el desarrollo de habilidades creativas y emocionales.    

 

Consideramos que la experiencia de trabajar día a día en el aula debe ser el principal eje de cualquier investigación llevada a cabo en el ámbito educativo, por lo que, docentes y profesores serán invitados a tener un papel protagónico en el desarrollo, con el respaldo de un equipo interdisciplinario de especialistas en el área.

 

Con el objetivo de ampliar las investigaciones que llevamos adelante junto a diversas instituciones educativas, coordinadas por nuestro Laboratorio de Neurociencias y Educación, firmamos convenios con: Universidad Católica Argentina - Facultad "Teresa de Ávila" (Argentina), Universidad Abierta Interamericana (Argentina), Universidad Madero (México), Universidad Maimónides (Argentina), Institución Universitaria Marco Fidel Suárez (Colombia), Universidad Casa Grande (Ecuador), Universidad CESMAG (Colombia), Universidad de Holguín (Cuba), Universidad Nacional de Villa María (Argentina), Universidad Mariana (Colombia), Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad UNILÍDER (México), Universidad Panamericana (Guatemala) y Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes (Argentina).

 

  

Investigadores

 

Dr. Nicolás Parra Bolaños

Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia.
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc (México).
Máster en Neuropsicología y Educación.
Codirector Grupo de Investigación GRINSES de la Fundación Pampuri - ONG Internacional (Colombia).
Autor de más de 40 working papers. Ponente en más de 50 congresos, simposios y seminarios. Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.
Docente-Investigador para la Institución Universitaria Digital de Antioquia - IU Digital (Colombia).
Profesor de Cátedra para el Programa de Psicología de la Universidad de Medellín (Colombia).

 

Dra. Cristina de la Peña Álvarez [https://orcid.org/0000-0003-1176-4981]

Profesora e Investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja en España y Acreditada como Doctora Contratada por ANECA.
Líneas de investigación: Educación, Dificultades de aprendizaje y Neurociencia.

 

Dra. María Fabiola Iglesia

Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luís.
Máster en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
Investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Universidad Católica Argentina -Facultad Teresa de Ávila-.

  

Mg. Iván González Gallo

Licenciado en Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Magister en Psicología del Consumidor, Fundacion Universitaria Konrad Lorenz.
Estudiante de Doctorado.


Estudios en curso

 

Universidad de Alicante: Impacto de la pandemia de COVID-19 en el funcionamiento psicológico de los docentes en Latinoamérica y España

 

Dra. Cristina de la Peña Álvarez y Dr. Nicolás Parra Bolaños: Estudio de la comprensión lectora en Educación Superior

 

Dr. Pablo Caino y Lic. Cristian Logatt Grabner: Autoestima y personalidad para hombres argentinos

 

Dr. Santiago Resett y Lic. Cristian Logatt Grabner: Uso de Redes Sociales en Adultos

 

Dra. Fabiola Iglesia y Dr. Santiago Resett: Investigación sobre percepción de bienestar, recursos personales y factores asociados


Publicaciones científicas

 

Martínez-Suárez, P. C., Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., Arístides-Palacio, O., Ávila-Jara, K. D., y Maxi-Maxi, E. A. (Coords.) (2023). Una historia de las Ciencias de la Conducta. Vol. II. Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1iGhRkuvpRkFiRZffVgTeU2fEvZROWzBi/view

 

Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Agudelo Cano, J. (2023). Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH: nuevas perspectivas desde la Neuroeducación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9076-9089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6013

 

Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Cano, J. A. (2023). Avances y desarrollos de las neurociencias para ayudar a víctimas de la guerra: Un estudio de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9066-9075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6012

 

Gonzalez, R., Arroniz, L., & Parra-Bolaños, N. (2023). ¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 627-645. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5344

 

González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825

 

Parra-Bolaños, N., Martínez Suárez, P. C., & Velásquez Pérez, L. A. (2023). Abordajes y tratamientos contemporáneos para la esquizofrenia: Diagnóstico e Intervención Psiquiátrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13221-13238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4324

 

Olabarrieta-Landa, L., Ramos-Usuga, D., Benito-Sánchez, I., Gonzalez, I., López Hernandez, K., Logatt Grabner, C. Y., Perrin, P., & Arango-Lasprilla, J. C. (2022). School professionals' knowledge about pediatric traumatic brain injury: an international study. Brain Injury, 37(4), 329–336. https://doi.org/10.1080/02699052.2022.2145364

 

González, R., Custodio, J., Gobbo, M. E., & Parra-Bolaños, N. (2022). Diferencias en comprensión de texto, control inhibitorio y memoria de trabajo de estudiantes universitarios y graduados de la carrera de Psicología en Argentina. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 27-35. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.63

 

Parra-Bolaños, N., Eliu-Peña, C., & Caballero-Hérnandez, E. F. (2022). TDAH Infantil A Través del Modelo Atencional de Posner y Petersen. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 104-111. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.60

 

Parra-Bolaños, N., Picardo, B. M., Alonso-Velásquez, L., Alonso-Londoño, W. (2022). Trastornos de ansiedad desde una perspectiva de la Terapia de Aceptación y Compromiso: Un estudio de reflexión. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 112-121. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.70

 

de-la-Peña, C., & Luque-Rojas, M. J. (2021). Levels of Reading Comprehension in Higher Education: Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychology, 12, 712901. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.712901

 

Aristizábal, J. A., Rodríguez-González, L. Y., Parra-Bolaños, N., y García-Viedma, M. R. (2021). Aprendizaje asociativo y psicología del consumidor. En R. Bernal-Gamboa y J. Nieto (Eds.), Estudios Contemporáneos en Cognición Comparada 2 (pp. 85-104). Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=347154

 

Iglesia, F., Lopez, M., Rosler, R., Logatt Grabner, C., Logatt Grabner, C., & Castro, M. (2021). Sueño y estrés: su relación con el rendimiento académico en niños. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 9-16. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n1.41

 

Parra-Bolaños, N., Benjumea-Garcés, J. S., & Giraldo Ocampo, J. D. (2021). Neurooncología y su relación con las herramientas de Machine Learning: Un estudio de revisión. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 34-42. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n1.43

 

Parra-Bolaños, N., Londoño Monsalve, W. A., Herrera Cárdenas, C. E., Benjumea-Garcés, J. S., Rueda Garcés, H. E., Guevara Torrecillas, D. O., Moreira Cedeño, S. A., Ibañez Cuenca, R. G., Fernández Estela, W. I., Fernández Estela, W. I., Sánchez Ordóñez, C. M., Bocanegra Vilcamango, B., Ascencio Gonzalez, J. A., Velásquez Arriola, F. M., Vargas Merino, J. A., Figari Salas, G. P., Zavaleta Chávez, W. E., Huaihua Flores, E. R., Acosta Strobel, J. A., Ramírez, L. F., Miranda Echeverry, V., Hernández Palacio, M., Mesa Bedoya, J. C., Pérez Cerro, D. A., González Monroy, L. A., Pérez Cerro, D. A., González Monroy, L. A., Espinosa Izquierdo, J. G., Morán Peña, F. L., Rueda Mahecha, Y. M., Giraldo, C., Gaviria Bautista, P. C., Bonilla Suarez, P. A., Hurtado Pérez, H. E., Robles Ramírez, A. J., Carrillo González, F. M., Téllez López, J., Cruz Romero, B., Esteves Villanueva, Á. R., Incacutipa Limachi, C., Incacutipa Limachi, D. J, Henriquez Mendoza, E. F., Salazar Estrada, Y., Huallpa Quispe, L. G., Huallpa Quispe, P. M., Ruiz Choque, M., Mamani Condori, L. M., Merma Cruz, W., Huallpa Quispe, L. G., Pareja Granda, E. A., Crespo Castillo, O. S., Sumba Arévalo, V. M., Torres López, K. L., Chan Quijano, J. G., Molina Guzmán, L. A., Posada Díez, M. C., Orozco Sánchez, L. G., Iturralde Solórzano, R. A., González Márquez, J. L., Manjarrés Zambrano, N. V., Gallegos Erazo, F. A., y Delgado González, M. J. (2021). La investigación multidisciplinaria una mirada desde la educación, empresa, sociedad y tecnologías. Colección Científica Educación. EIDEC - CEINCET - EIDEC - REDIEES. https://doi.org/10.34893/KYJ0-SD48. SSRN. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3345328

 

Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., y Martínez-Suárez, P. C. (2021). Falibilismo, Continuidad y Evolución del Conductismo en Psicología Desde la Perspectiva de Charles Sanders Peirce. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 94-107. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.33

 

Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., y Castro Castro, J. A. (2021). ¿La Psicología Conductista Como Una Ciencia O Una Tecnología? Respondiendo A Edward Bradford Titchener. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 74-82. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.31

 

Parra-Bolaños, N., Jaramillo Vélez, S. T., y Sierra Gómez, S. (2021). La neurobiónica como una disciplina emergente: Aportaciones al futuro de las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 46-55. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.27

 

González-Gallo, I., Ariza, S., y Zedán-Salinas, K. (2021). Rendimiento en Prueba de Primado Semántico con Uso de Estímulos Palabra Condicionados. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 16-26. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.24

 

Yepes Escobar, M. L., De La Rosa-Isaza, J. A., y Parra-Bolaños, N. (2021). El Papel de las Representaciones Sociales en el Maltrato Infantil y en los Procesos de Crianza: una Perspectiva Educativa. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 9-15. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.23

 

González-Gallo, I., Ariza, S., y Zedán-Salinas, K. (2021). Rendimiento en Prueba de Primado Semántico con Uso de Estímulos Palabra Condicionados. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 16-26. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.24

 

Martínez-Suárez, P. C., Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., Aristizábal-Cuellar, J. A., y Arístides-Palacio, O. (Coords.) (2020). Una Historia de las Ciencias de la Conducta. Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina - Universidad Católica de Cuenca. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EU3O1TUSYxobl3nLBDI9urevOum_KKV5/

 

Peña Álvarez, C. de la., Parra-Bolaños, N., Bernabéu-Brotóns, E., & Fernández-Medina, J. (2020). Neuropsychological differences between types of multiple sclerosis: relapsing remitting versus primary progressive (Diferencias neuropsicológicas entre tipos de esclerosis múltiple: remitente recurrente vs progresiva primaria). Revista Mexicana de Neurociencia, 21(5), 192-198. https://doi.org/10.24875/RMN.20000039

 

Parra-Bolaños, N., Aristizabal, J., Benjumea, J. y Herrera, C. (2020). Mejoramiento de las áreas logísticas y productivas en el sector empresarial: un análisis bibliométrico desde la economía conductual. Capítulo 4, 135-156. En Rincón, Y., Restrepo, J., & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME. Tomo V. Primera Edición. Medellín, Colombia. Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Disponible en: https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/pyme_tomo_v.pdf

 

Parra-Bolaños, N., Marulanda-Londoño, L. F., y Benjumea-Garcés, J. S. (2020). Modelo de Intervención Epidemiológica y Psicológica para el Abordaje de los cuidados y precauciones poblacionales frente al Coronavirus (COVID-19). Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 10-19. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.3

 

González-Gallo, I., Ramírez, D. A., Villarreal, C. S., y Parra-Bolaños, N. (2020). Efectos de un programa basado en el Análisis Conductual Aplicado en la enseñanza de Conceptos Éticos y Morales religiosos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 20-29. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.4

 

Rosler, R., Logatt Grabner, C., Castro, M., Logatt Grabner, C. Y., López, M., y Iglesia, M. F. (2019). Sueño y rendimiento académico en adolescentes de 13 a 18 años de edad. XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Disponible en: https://asociacioneducar.com/posterXVIIaacc

 

Rosler, R., Logatt Grabner, C., Castro, M., Logatt Grabner, C. Y., López, M., y Iglesia, M. F. (2019). Sueño en niños argentinos de 6 a 12 años de edad. XIII Congreso Argentino de Neuropsicología. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/2c1a84_9c744c421d4842339a9aab3e7b37feb3.pdf

 

Parra-Bolaños, N. (2019). Orígenes y Fundación de la Neuropsicoeducación y su Impacto a Nivel Internacional en la Docencia. Neuroeducación: Trazos derivados de investigaciones iniciales. Grupo de Investigación Pedagogía, Cultura y Sociedad de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), 7-19. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/993/Neuroeducaci%C3%B3n.%20Trazos%20derivados%20de%20investigaciones%20iniciales.pdf


Colaboración con otras instituciones

 

Yuksel, D., McKee, G. B., Perrin, P. B., Alzueta, E., Caffarra, S., Ramos-Usuga, D., Arango-Lasprilla, J. C., & Baker, F. C. (2021). Sleeping when the world locks down: Correlates of sleep health during the COVID-19 pandemic across 59 countries. Sleep Health, Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2020.12.008

 

Alzueta, E., Perrin, P., Baker, F. C., Caffarra, S., Ramos‐Usuga, D., Yuksel, D., & Arango‐Lasprilla, J. C. (2020). How the COVID‐19 pandemic has changed our lives: A study of psychological correlates across 59 countries. Journal of Clinical Psychology, 1-15. https://doi.org/10.1002/jclp.23082


Publicaciones de divulgación

 

Parra-Bolaños, N. (2021). El libro ‘Una Historia de las Ciencias de la Conducta’ desgrana la historicidad de los conductismos desde una mirada rigurosa y fundamentada. Mente y Ciencia.

 

Resett, S.(2021). Webinar: Qué se puede hacer para prevenir el bullying y el cyberbullying en adolescentes. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S. (2021). Cyberbullying en el contexto de la pareja amoros@: sin control, ¿no hay @mor? Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S., y Iglesia, F. (2021). Sueño, uso de nuevas tecnologías y bienestar psicológico en tiempos de COVID-19 en adultos: ¿una pandemia silenciosa? Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S. (2021). Dificultades de sueño en adultos argentinos recluidos en penitenciarias: “En la cárcel no se duerme”. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S., y Iglesia, F. (2020). El impacto de la cuarentena en la salud mental de adultos de la Argentina, América Latina y Europa: ¿aislados, aburridos y angustiados? Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Iglesia F., López, M., y Resett, S. (2020). Cambios en los hábitos de sueño de niños y niñas durante el aislamiento social en la Argentina: muchas horas de pantallas, acostarse tarde y poca actividad física. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Rosler, R. (2020). La vida es bella... y mejor si se la muestra en Instagram. La Nación

 

Iglesia, M. F., y López, G, M. (2019). La peligrosa relación entre el sueño y el estrés: efectos en el aprendizaje. 8va. Jornada Internacional de Neurociencias y Educación.

 

Iglesia, M. F., y López, G, M. (2019). Dormir poco y acostarse tarde afecta el rendimiento escolar. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S. (2019). El phubbing y el celular: ese fenómeno tan molesto que todos hacemos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Resett, S. (2018). ¿Conectados y celosos?: Cyberstalking en adultos de Buenos Aires, el lado oscuro de las redes sociales. Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Iglesia, M. F., y López, G, M. (2018). ¿Cómo dormimos? Estudios sobre sueño y cognición. 7ma. Jornada Internacional de Neurociencias y Educación.

 

Iglesia, M. F., y López, G, M. (2017). ¿Se puede mejorar la memoria de trabajo? Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Rosler, R. (2017). Las emociones son un cóctel explosivo para nuestro cuerpo. La Capital

 

Resett, S. (2017). El bullying en adolescentes: ¿quiénes se ven más perjudicados? Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Guaita, V. (2016). Felicidad y altruismo: Algunas cifras... Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

 

Rosler, R. (2016). El 40% de los adolescentes duerme menos de 6 horas diarias. TN.

 

Rosler, R. (2016). Un estudio revela que el 40% de los adolescentes duerme menos de siete horas al día. Télam.


Contactanos

Email: [email protected]
WhatsApp: +549 11 68295213

 

Horarios de atención: Lunes a Viernes 9:00AM a 5:00PM (GMT -3).

 

Formulario de consulta online: