La noradrenalina, el glutamato, la serotonina y la dopamina son algunos de los principales neurotransmisores y co-transmisores liberados al espacio sináptico. Aquí veremos un repaso general de sus principales características.

Neurofarmacología (2° parte): Neurotransmisores

Fecha 22 de Noviembre de 2019

Leer: 1° parte; 3° parte4° parte


Existe una numerosa cantidad de sustancias que actúan como neurotransmisores y otras que modulan o contribuyen a su acción (co-transmisores) y que también son liberados al espacio sináptico –podemos señalar algunos de mayor importancia–. En la parte 1° hemos mencionado al GABA y a la acetilcolina, pero también se destacan la noradrenalina, el glutamato, la serotonina y la dopamina. A continuación, repasaremos las características generales de cada uno de ellos.

Acetilcolina

Es un neurotransmisor que se sintetiza a partir de la colina y la acetil coenzima A, vinculados al metabolismo de la glucosa. Las vías nerviosas donde está involucrado este neurotransmisor tienen su origen en el tronco cerebral, proyectándose sus fibras desde la formación reticular hacia el hipotálamo, tálamo, núcleos de la base y el hipocampo. La acetilcolina regula procesos vinculados con la memoria, la asociación, el paso del sueño a la vigilia, la activación de la corteza y la unión neuromuscular.

Los estados alcohólicos y el alcoholismo crónico presentan un aumento de este neurotransmisor, mientras que la depresión, el Alzheimer y la demencia senil se caracterizan por la disminución del mismo.

Ácido gamma-aminobutírico (GABA)

Es uno de los principales inhibidores del sistema nervioso; la mitad de las neuronas utilizan esta sustancia como neurotransmisor. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y está presente en la sustancia nigra, los núcleos de la base (caudado, globo pálido, putamen) y en la corteza cerebral. Se vincula con procesos de la génesis, control de los movimientos y la relajación muscular. También está relacionado con la regulación de la ansiedad, la epilepsia, alteraciones de la conducta, trastornos del sueño, enfermedad de Parkinson y esquizofrenia.

Glutamato

Se trata del principal neurotransmisor con funciones excitatorias. Es sintetizado a partir del aminoácido L-glutamina. Participa en el desarrollo de la estructura cerebral, es responsable en gran medida de la “plasticidad” neuronal y de su diferenciación. Además, se vincula con la memoria, el aprendizaje y la atención. El glutamato reconoce varios tipos de receptores, vinculados con iones (ionotropos o ionotrópicos): los receptores para kainato (KA), NMDA y AMPA cuya acción está regulada por ioines (calcio, potasio y sodio). También existen receptores denominados metabotropos o metabotrópicos que modulan la neurotransmisión sináptica y la excitabilidad de las neuronas. El glutamato y las alteraciones en sus receptores se relacionan con la génesis de varios tipos de enfermedades como, por ejemplo, el Alzheimer, el Parkinson, la corea de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica, algunos tipos de demencia y la epilepsia.

Serotonina

Es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del triptófano y se localiza, principalmente, en los núcleos del rafé. Las proyecciones de estas neuronas se distribuyen al locus coerulios, el hipocampo, el sistema límbico, el tálamo, el núcleo estriado, la corteza cerebral y el cerebelo. Tiene un papel fundamental en la regulación del ciclo sueño-vigilia, la neuromodulación del dolor, la actividad mnésica, la regulación del apetito y la conducta (humor, la agresividad, la libido). La serotonina se encuentra afectada en la dependencia al alcohol, la depresión, la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad, la bulimia y la anorexia, el trastorno obsesivo-compulsivo, los trastornos de la personalidad, etc.

Noradrenalina

La noradrenalina es una catecolamina que tiene particular interés en la regulación de la respuesta al estrés agudo, la modulación del dolor, la analgesia, el control del ciclo sueño-vigilia, el humor y los procesos cognitivos.

Dopamina

La dopamina es una catecolamina que se sintetiza a partir de la tirosina mediante la acción de una enzima denominada tirosina hidroxilasa que la convierte en L-dopa, la que finalmente al descarboxilarse se convierte en dopamina. Existen múltiples vías dopaminérgicas que están involucradas en la estimulación del movimiento (núcleo estriado, núcleos de la base, sustancia nigra), la modulación de las emociones placenteras y la vía de la recompensa (núcleo accumbens, corteza frontal, cíngulo); la cognición y función cortical ejecutiva (corteza prefrontal dorsolateral) y las emociones y afectividad (corteza prefrontal ventromedial), entre otras. Su déficit se vincula con la enfermedad de Parkinson y la demencia senil. También con alteraciones del humor y afectivas.


Bibliografía:

  • Collins, P. Y., Patel, V., Joestl, S. S., March, D., Insel, T. R., & Daar, A. S. (2011). Grand challenges in global mental health. Nature, 475(7354), 27–30. doi: 10.1038/475027a
  • Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
  • Brunton, L. L., Chabner, B. C., & Knollmann, B. C. (2018). Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13°. McGraw-Hill.
  • Salazar Vallejo, M., Concha Peralta, R., & Pastor Ruiz, J. (2010). Tratado de Psicofarmacología, 2°. Editorial Médica Panamericana.
  • Jufe, G. (2006). Psicofarmacología práctica, 2°. Editorial Polemos.
  • Wikinski, S., & Jufe, G. (2005). El tratamiento farmacológico en psiquiatría, 2°. Editorial Médica Panamericana.
  • Purves, D. et al. (2016). Neurociencia, 5°.  Editorial Médica Panamericana.
  • Haines, D. E. (2013). Principios de Neurociencias, 4°. Elsevier.
  • Bear, M. F., Paradiso, M. A., & Connors, B. W. (2016). Neurociencia. la exploración del cerebro, 4°. Wolters Kluwer Health.

Imagen: Freepik