Objetivo: Establecer planes de detección y prevención educativa para disminuir dichas problemáticas.

Qué se puede hacer para prevenir el bullying y el cyberbullying en adolescentes

Fecha 04 de Octubre de 2021

OBJETIVOS GENERALES:

• Comprender y reconocer los comportamientos de bullying y cyberbullying en adolescentes.

• Reconocer estrategias de detección y prevención para el bullying y cyberbullying.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer planes de detección y prevención educativa para disminuir dichas problemáticas.

 

 

FUNDAMENTO:

Una de las formas de agresión más frecuente en los establecimientos escolares es el acoso escolar –bullying en idioma inglés–, considerado un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes debido a su asociación con numerosos problemas de ajuste psicosocial (Card, Isaacs y Hodges, 2007; Nansel et al., 2001; Olweus, 2013).

 

El acoso se define como una conducta intencional, repetida y con un desbalance de fuerzas entre la víctima y el agresor. El bullying puede ser llevado a cabo de distintas formas: verbales (poner apodos, burlarse o insultar), físicas (golpes, patadas, empujones o morder) y también de un modo indirecto (Rigby, Smith y Pepler, 2004). Es decir, sin contacto físico o verbal directo con la víctima, sino que se esparcen rumores o se daña la reputación de otra persona, entre otros.

 

También el avance de las nuevas tecnologías (TIC) dio lugar a otro tipo de acoso llamado cyberbullying (Raskauskas y Stoltz, 2007; Smith, del Barrio y Tokunaga, 2012). Este presenta características cualitativamente diferentes como el anonimato, la viralización y el acoso permanente y sin lugar (Kowalski y Limber, 2012; Kowalski et al., 2014 Kubiszewski et al., 2015).

 

Las víctimas del bullying suelen ser más ansiosas, depresivas, inseguras, tímidas, introvertidas, con baja autoestima y no tienen amigos (Solberg y Olweus, 2003). Los victimarios o agresores, en cambio, tienden a ser más agresivos, impulsivos, con mayor necesidad de dominar a los otros y no tienen una imagen negativa de sí mismos (Solberg y Olweus, 2003). También muestran una pauta de conducta antisocial: actos criminales, consumo de alcohol, etcétera (Olweus, 1993).

 

Debido a la importancia y los costos psicosociales del bullying en los ámbitos escolares se hace necesario su estudio y prevención en niños y adolescentes.