Rampas didácticas por el Prof. Julio Manuel Pereyra


Ejemplos, estrategias y recursos de ajustes en la enseñanza para contemplar la neurodiversidad en los aprendizajes.

 

Prof. Julio Manuel Pereyra:

• Docente de Apoyo a la Inclusión.
• Docente Comunitario.
• Fundador de Escuelitas Ambulantes 'Caminos de Tiza'.
• Premio Asociación Educar a la Labor Docente 2019.


Rejilla Posicional para la suma de números con decimales

Le permite a los estudiantes con problemáticas grafomotoras y óculo-manuales mantener el posicionamiento referencial en base a la 'coma' (,) para la suma y resta de números.

 


 Disco para el ciclo hidrológico/del agua

Material tacto-perceptivo e ideovisual (con relieves e información segmentada con economía del lenguaje) que combina lo estático con lo dinámico-interactivo. Explica los diferentes momentos en cuadrantes, pero respetando el pensamiento cíclico en una sola captura de imagen (permite referenciar el antes y el después) en la cual las flechas ubican el momento (a modo de cursor).

 


Fotosíntesis

Disco interactivo para la presentación y evaluación del tema, con los principales puntos referenciales del proceso. 

Permite combinar situaciones de las variantes (Día/Noche, Agua/No Agua, CO² /O²), las permanentes (como la clorofila) y analizar qué proceso ocurre y porqué. 

Permite apreciar en una sola 'toma' (imagen) los componentes del proceso, a la vez de intervenir en las condiciones (al rotar los discos).

 


La pareja ortográfica

Asociativo referencial para el uso de la Q(u) con la I y E como sonido 'k' y la C con sonido 's' con las vocales I y E.

 


Alfabetización inicial con juegos cromáticos, fonéticos, silábicos y kinestésicos

Puentes asociativos para reconocimiento/discriminación visual, auditiva y corporal. 

 


Célula-Celular

Asociación de las funciones del celular con funciones y/o tipo de células. 

Sirve como 'esqueleto interpretativo' para aproximación a conceptos epistémicos posteriores de la biología y la genética.

(Advertencia que es un referencial genérico para evocar conceptos y como apoyo nemotécnico significativo).

 


Tip para Matemáticas: Brújula CIR-CIR (círculo-circunferencia)

Noción 3D comparativa para la comprensión de circunferencia y diferenciación de círculo. Ejemplo ideo-visual y tacto-perceptivo para la discriminación de conceptos.

 


Tip para Ciencias Sociales (Geografía): PATO-América

Ubicuidad por asociación nemotécnica. Referenciales desde el interés de los estudiantes. PATO: cabeza (Sudamérica), cuello (Centroamérica) y cuerpo (Norteamérica).

 


Tips para Ciencias Naturales: Corte transversal de la Tierra

Apoyo ideo-visual en 3D para la comprensión del plano. Referencial de relieve-texturas para estudiantes ciegos.

 


Tip didáctico: Noción ideo-visual en 3D de la atmósfera

Referencial para la comprensión. También representa una noción táctil para estudiantes ciegos.

 


Espacios conceptuales

Estrategia didáctica de analogía comparativa para la comprensión de la diferenciación de espacio físico del conceptual (por ejemplo, Sudamérica, Latinoamérica, Iberoamérica).

Le permite al estudiante una comprensión representacional fáctica que asocia cambio de nomenclatura (en este caso, deporte) con el cambio de correspondencia con el lugar "físico" que abarca (en un mapa en este caso).

Les permite a los estudiantes con TEL/sordos/TEA un puente nemotécnico evocativo que funciona como rampa cognoscitiva. 

 


Brújula de gentilicios

Material portátil (ejemplo referencial) de nulo costo (didáctica artesanal) con noción asociativa-contenedora de ubicuidad geográfica (planeta, continente, sub-continente/región, país, ciudad/pueblo) para comprensión de gentilicios, y con y desde estos, comprensión de categorías geográficas.

Permite construir y deconstruir las referencias de ubicación de mi lugar y el trabajo sobre identidades (y ante TEL/autismo/sordos, porqué recibimos diferentes denominaciones).

 


Ángulos (opuestos por el vértice y consecutivos)

Explicación referencial visual interactiva que permite: visualizar la igualdad entre ángulos congruentes (por el vértice); ver que los ángulos consecutivos de dos semirrectas que se entrecruzan (perpendiculares u oblicuas) suman 360°; asociar ideovisualmente grados y círculo y verificar la igualdad.

 


Pergamino histórico

Referencias básicas generales de lo que implicó la conquista de América desde representaciones ideo-visuales y el apoyo nemotécnico de la canción Maldición de Malinche.

 


Evaluación lúdica: examen rayuela

Objetivo: evaluar la comprensión y conceptualización de un tema con una rayuela ideo-visual.

Actividad: se dibuja (con tiza), o se arma como juego de piso y pared, una rayuela con iconografías/pictografías (fotos o dibujos con tiza), una sucesión de conceptos o referenciales. Por ejemplo, en Ciencias naturales: animales y categorizaciones (por hábitats, alimentación, formas de nacimiento, grupo, etc.).

 


Disco para trabajar ideovisualmente pares de ángulos (complementarios y suplementarios)

El movimiento y el explicativo aportan a la comprensión especialmente ante casos de TEL/TEA.

Si bien es un material con diseño personificado (para uno de mis estudiantes), lo comparto a modo referencial como diseño didáctico alternativo.

 


Proporcionalidad/es entre magnitudes

Apoyo ideovisual interactivo/dinámico. Explicativo referencial ante TEL/TEA.

 


Dermodidáctica

Posicional de las capas de la piel (dermis, epidermis e hipodermis) y que (a modo referencial) se encuentra en cada uno (con información visual y escrita). Puede colocarse sobre el material 'Brazo didáctico' (compartido en esta sección).

 


Sistemas homogéneos, heterogéneos, fases y componentes

Explicativo Ideo-visual referencial básico para TEL/TEA.

Materiales: colores, tijera, cinta adhesiva, silicona/plasticola.

 


Reloj circadiano para la anticipación, noción de día y desarrollo del vocabulario asociado a momentos

Puede utilizarse para la enseñanza de una segunda lengua.

Los dibujos pueden ser suplantados por imágenes o símil a un PECS tradicional con velcro/abrojo para modificar las ideovisuales (el ejemplo compartido es genérico).

También es posible realizar modificaciones si se desea realizar imágenes más proporcionales a la duración de cada espacio.

 


ZOODISCO

Evaluación de Ciencias Naturales de lo trabajado sobre animales (alimentación, nacimiento, hábitat y categorizaciones).

Permite evaluar comprensión del tema al asignarle al estudiante un animal del cual deberá alinear sus características.

 


Disco Tempoverbal

Juego evaluativo para conjugaciones verbales (plural/singular - tiempo).

Se alinean verbos con los pronombres personales y se evalúa la comprensión de la conjugación (plural-singular/ presente-pasado-futuro). 

Puede darse pronombre-tiempo y encontrar la conjugación.

Puede darse pronombre y conjugación y debe hallarse tiempo.

Puede darse tiempo y conjugación y hallarse el pronombre correspondiente.

 


Brazo didáctico

Referencial del sistema muscular, sanguíneo y óseo. Material didáctico para pensamiento concreto y posicional.

 


Fracciones/proporcionalidad (comparativo visual)

Forma artesanal de explicar el entero desde fracciones y pliegues (tamaño de la proporción/parte) para entender equivalencias o mayor/menor.

 


Conformación tridimensional referencial del globo terráqueo

Actividades:

Puzzle didáctico;
Partes externas e internas de la Tierra;
Construcción (ensamble) y deconstrucción geomórfica.

Descargar: clic aquí.

 

Tu navegador no tiene el plugin para previsualizar documentos pdf.

Puedes descargarte el archivo desde aquí

 

 Manual de armado:

 


Reloj NEPO (Negativos-Positivos)

Para el trabajo en la Suma y Resta con números Positivos y/o Negativos.

 

 

RESTA

La 'aguja' "Número" se coloca en el Minuendo y de acuerdo al signo y valor del Sustraendo la otra 'aguja' ("Sentidos") se despaza en el sentido correspondiente (flechas Amarila y/o Naranja).

Ejemplo: 34 - 52 (La 'aguja' "Número" se coloca en el 34 y se gira en sentido de la Flecha Amarilla (Antihorario) 52 lugares: ese es el resultado.

Ejemplo 34- (-52) (se repite pero se gira en sentido Horario).

SUMA

Se repite el procedimiento colocando la 'aguja' "Número" en el primer Sumando, y gira en Sentido Horario [+ / -(-)] y Antihorario [- / + (-)]

Como es un ejemplo referencial solo tiene hasta 150, dado que trabaja las nociones de Postivo y Negativo y Adición y Sutracción combinando ambos.


Reloj Cir-Cir

Herramienta para trabajar en geometría referenciales de círculo y circunferencia (centro perímetro, radio) y ángulos.

 


Disco circadiano: ordenamiento de rutina para/en el TEA (CAA/PECS)

Reloj de actividades con referencia horaria para comprender las nociones de antes, ahora y después como 'anticipador' general. Permite trabajar la noción cíclica y entender el concepto "día".

Descargar: clic aquí.

 

Tu navegador no tiene el plugin para previsualizar documentos pdf.

Puedes descargarte el archivo desde aquí


Esquemas del cuerpo humano

Construcción de los conceptos cuerpo, corporalidad y dimensionalidad para explicar el cuerpo humano. Pueden trabajarse cada uno por separado y luego unirse para llegar del 3D al plano. 

Esquema nena

Descargar: clic aquí.

 

Tu navegador no tiene el plugin para previsualizar documentos pdf.

Puedes descargarte el archivo desde aquí

 

Esquema nene

Descargar: clic aquí.

 

Tu navegador no tiene el plugin para previsualizar documentos pdf.

Puedes descargarte el archivo desde aquí


Órbita terrestre (traslación) y lunar

Noción de día y noche, órbita elíptica y cambio de posición/distancia respecto al Sol, eclipses y caras de la Luna y fases.

 


Ciclo hidrológico

Material manipulable, visual y táctil, con componentes sensoriales y escritura en braille.

Elementos: nube (algodón), tierra (tierra), campo (pasto, hojitas), agua (silicona y/o plasticola).

 


Noción 3D del planisferio

Para observar la línea del ecuador, meridianos, trópicos, polos y hemisferios (junto con continentes y husos horarios).

Clavar una pelotita de telgopor a un escarbadientes permitirá girarla y trabajar la noción de rotación.

Si acercamos la pelotita a una fuente de luz, un lado quedará iluminado y el otro no (se notará de manera evidente), visualizando así la noción de día y noche. Si se la corta al medio y se la une con un escarbadientes también podrá notarse fácticamente la noción de hemisferios.

Elementos: pelotita de telgopor, témperas y lapicera.

 


Sistema solar portátil: permite trabajar órbitas, distancias, unidades de medida (UA) y ubicación

Es borrable y reescribible con tiza para trabajar diferentes temas como trayectorias de cometas, asteroides, etc.

Sobre un círculo de tergopol (para pizzas), cartulina negra, tizas, y dibujar los planetas (hojas, colores, tijera).

 


Disco circadiano: ordenamiento de rutina para/en el TEA (CAA/PECS)

Reloj de actividades con referencia horaria para comprender las nociones de antes, ahora y después como 'anticipador' general. Permite trabajar la noción cíclica y entender el concepto "día".

 


Marco conceptual para enseñar a construir una oración

Herramienta para ayudar a la comprensión de la gramática funcional de una oración.

 


Esquemas del cuerpo humano

Construcción de los conceptos cuerpo, corporalidad y dimensionalidad para explicar el cuerpo humano. Pueden trabajarse cada uno por separado y luego unirse para llegar del 3D al plano.

 


Figura y forma geométrica (plano/espacio)

Trabajo de formas geométricas para pasar del plano al espacio en personas con discapacidad visual.

 


Referencia visual/iconográfica para un concepto lingüístico (sinónimos)

Ejercicio para trabajar el concepto de sinónimos a partir de referencias visuales en personas con trastornos del lenguaje, sordos o con TEA.

 


Sistema EGA (esdrújulas/graves/agudas)

Soporte visual posicional de una discriminación fonética para trabajar la acentuación de las palabras.

 


Suma simple por conteo referencial

Aprender a sumar utilizando el Sistema Ábaco.

 


Resta simple por conteo referencial

Aprender a restar utilizando el Sistema Ábaco.

 


Multiplicación por reiteración de cantidades

Apoyo del conteo referencial para trabajar el concepto de multiplicar (no solo técnica de multiplicación).

 


Dado que sistémicamente compartimos ideas REFERENCIALES de material lúdico-didáctico artesanal/casero (con materiales reciclables) hacemos una aclaración: se trata de materiales REFERENCIALES que sirven para el abordaje, introducción o conceptualización general de una temática.

 

Ya sea para evaluar o para explicar, los materiales son una idea que se alterna y complementa con procesos explicativos, descriptivos y conceptuales en/para una/la clase.

 

Todos son 'reduccionistas' dado que son ideas para introducir una temática, brindar un “esqueleto Interpretativo” y dar nociones ideovisuales para abordar luego el tema según la profundidad en base a los objetivos, el grado o eventualmente un Proyecto Pedagógico Individual (PPI) que el docente considere.

 

Si bien tienen/poseen un principio de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), apuntan a estudiantes de nivel primario en procesos de Inclusión Educativa, con TEA/CEA, TEI, sordos, ciegos, etc.

 

Por ese motivo, los ejemplos son muchas veces extremos, acotados, concretos y estereotipados, porque son la experimentación, la observación, la exploración y/o la curiosidad desde donde se sostiene el proceso de enseñanza, no en el material en sí.

 

De este modo, por ejemplo, al hablar de la Tierra abordamos rotación y traslación y omitimos nutación, o explicamos conjugaciones de tiempos verbales omitiendo en principio verbos irregulares. Asimismo, al hablar de ovíparos y mamíferos a nivel general no introducimos los monotremas para no causar confusión.

 

Los materiales son ideas referenciales, nociones generales o modelos para comprensión inicial de un tema o concepto, por lo cual será el educador el que transforme esa Información (inicial) en conocimiento epistémico.

 

El principio que rige estos materiales es pragmática didáctica, funcional a la enseñanza de estudiantes que necesitan ECROS (Esquema Conceptual Referencial Operativo) para primero entender, luego comprender y finalmente aprender.

 

No son una técnica, ni un manual/una receta, son ideas para ser adecuadas/adaptadas/perfeccionadas según el perfil del estudiantado. 

 

Julio Manuel Pereyra
#caminosdetiza