Estrategias para reflexionar acerca de tus clases y para que te tomes un momento para planificarlas teniendo en cuenta las emociones, la seguridad, el movimiento y la creatividad.

Consejos para volver a clases recargados

Fecha 29 de Enero de 2020

La mayoría de los docentes en esta época del año empezamos a pensar en nuestras clases, en nuestros estudiantes, en nuevas estrategias para implementar y así, de a poco, vamos entrando en calor. A continuación, te daremos unos consejos con algunas estrategias para reflexionar acerca de tus clases y para que te tomes un momento para planificarlas teniendo en cuenta las emociones, la seguridad, el movimiento y la creatividad.

1. Pensar en el aula

Es importante destacar que el aula es un lugar muy especial. Como docentes es imprescindible crear un ambiente seguro y confortable para los estudiantes, donde se refleje un ambiente agradable, haya fotos, muestras de trabajos, posters, frases positivas que reflejen la vida del aula y que, a la vez, motiven el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Primera sugerencia

Podemos invitar a nuestros estudiantes a colaborar en la decoración del aula para que se sientan parte del espacio. Eso lo pueden hacer pegando sus trabajos y posters; cuidando el orden y la limpieza; desarrollando su confianza y sentido de pertenencia a través de fotos; colocando frases positivas de cada estudiante, etc.

2. Ser un buen modelo a seguir

Los docentes debemos ser el ejemplo de nuestros estudiantes. Cuando estamos con ellos, debemos no solo practicar lo que promulgamos, sino que además todas nuestras clases deberían garantizar: el respeto por el otro, la confianza, el buen humor, la armonía del grupo y fomentar el trabajo en equipo para desarrollar la empatía y la solidaridad.

Segunda sugerencia

Ya que nuestro cerebro utiliza las neuronas en espejo, que son las encargadas de ponernos en el lugar del otro, debemos recordar que la empatía promueve un buen clima escolar. Una clase donde el respeto, la seguridad y la empatía sean aliadas será un lugar libre de estrés y propulsora de aprendizajes a largo plazo.

3. Cuidarnos con una dieta saludable

Como docentes debemos mantener una dieta equilibrada que incluya alimentos saludables y beber abundante agua.

Tercera sugerencia

 Una buena idea para implementar en nuestra vida diaria es incluir la botellita de agua recargable y una fruta o snack saludable en nuestro bolso. Dentro del aula podemos poner una jarra de agua o pedirles a los alumnos que traigan merienda una saludable y su propia botellita recargable. 

Es importante hablar de esto con nuestros alumnos al principio de año y pedirles colaboración a las familias para que nuestros estudiantes coman meriendas saludables y beban abundante agua para volver a las escuelas recargados de energía.

4. Actividad física y movimiento

La actividad física oxigena el cuerpo y mejora el rendimiento cognitivo; además incrementa la atención, la memoria y el aprendizaje.

Cuarta sugerencia

 Una excelente idea es el uso de recreos cerebrales en las clases. Cada 20 a 25 minutos podemos oxigenar nuestro cerebro con alguna actividad de movimiento, ya sea bailando (www.gonoodle.com) o algún juego simple de atención como armar una secuencia de baile con 5 pasos para realizar un verdadero/falso en movimiento.

5. Promover la buena onda y las buenas relaciones

Es importante destacar que un ambiente positivo facilita el aprendizaje. Por el contrario, cuando tenemos un espacio negativo en el cual nuestros estudiantes sienten miedo o no están cómodos, el cerebro detecta el stress y eso bloquea el aprendizaje.

Quinta sugerencia

Una buena idea es trabajar las emociones en clase antes de comenzar y al finalizarla. Se puede tener un póster de emoticones y caritas con distintos sentimientos y preguntarles a los alumnos cómo se sienten ese día y por qué. Esto desarrolla la empatía y la autoconciencia emocional.  A los alumnos más grandes podemos pedirles que digan del 1 al 10 cómo se sienten o desarrollar otras estrategias, como, por ejemplo, el momento de reflexión final. Allí podrán contarnos qué actividad del día les gustó más o cómo se sintieron, si ayudaron a alguien, si alguien los hizo sentir bien, etc.

Estas estrategias nos ayudarán a reflexionar y repensar nuestras clases antes de iniciar el ciclo escolar. Comodocentes debemos acompañar el desarrollo emocional e intelectual de nuestros alumnos y no hay mejor momento del año para hacerlo que al inicio de clases, cuando también podemos intentar nuevos proyectos, nuevas actividades y crear nuevas oportunidades. Siempre potenciando la responsabilidad, el buen clima escolar y el respeto hacia el otro, para compartir un nuevo ciclo en donde existan docentes y alumnos activos, felices y comprometidos en una sociedad más justa y más sana. Como dirían los fanáticos de Star Wars: “Que la fuerza te acompañe”.


Bibliografía:

  • Stevens, G. (2018). Positive Mindset Habits for Teachers: 10 Steps to Reduce Stress, Increase Student Engaegement and Reignite Your Passion for Teaching. Red Lotus Books.
  • Rosler, R. (2014). ¿Por qué el ejercicio y el cerebro son aliados en el aprendizaje (segunda parte)? Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Recuperado de: https://asociacioneducar.com/ejercicio-aliado-aprendizaje2

Imagen: Freepik